OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Alumno/a en particular

Para esta tarea me detuve a observar a una alumna de sexo femenino, de doce años de edad. El comportamiento de esta alumna es bastante ''ejemplar'' por decirlo de alguna manera, porque es muy activa en todas las clases. Se interesa por las propuestas que lleva el docente y se adapta rápidamente para cumplir con ellas.

Es una estudiante que se involucra con sus compañeros, tiene facilidad para el trabajo en equipo pero también necesita, en determinadas ocasiones, orientaciones en forma personal.

Su método se basa en prestar atención y sostenerla en el transcurso de la clase. De esta manera logra, efectivamente, retener información y hacer conexiones en otro momento, con otro contenido.

Ahora que estoy llegando al final de la descripción me cuestiono a mí misma lo de definirla como ''ejemplar''. Quiero decir, estoy pensando en que hay otros alumnos que tal vez no se muestran tan activos como ella pero de igual manera logran aprender. Su método es otro, como por ejemplo, prestar mayor atención cuando hay algún estímulo visual, fragmentar la información y quedarse con aquella que le resulta útil en la inmediatez, etc. Entonces, ¿Qué sería ejemplar? Sin dudas creo que me centré en la perspectiva docente y consideré que una alumna con las características de mi elegida es beneficiosa para nuestra tarea. Pero, sin dudas, el objetivo no es que nosotros estemos cómodos con el estudiante, sino que ellos lo estén frente al conocimiento.



OBSERVACIÓN 2: Aula

En esta primera observación de clase, preste especial atención a las acciones del docente del grupo, la interacción del mismo con los estudiantes y el comportamiento de los estudiantes con respecto a la asignatura. 

Los estudiantes están ubicados de acuerdo a un orden bastante tradicional en cuanto a la distribución de los asientos, es decir, columnas de bancos uno ubicado tras otro. De forma tal que todos miran hacia al frente, donde se encuentra el pizarrón y el docente. No obstante, el docente se desplaza naturalmente por el aula, logrando estar cerca de los distintos alumnos en diversos momentos conforme las necesidades que van surgiendo. Se observa que los estudiantes se sienten cómodos con la cercanía y favorece su confianza en el aula y por ende su participación y rendimiento.

El trato del docente es ameno e incluso utiliza frases motivadoras que le sirven como punto de partida para comenzar a trabajar con contenidos específicos de Lengua Española. Por ej: ''Los alumnos valen oro''. Luego de una conversación espontánea a la entrada de la clase, culmina con esta frase y pasa a explicar qué son las expresiones metafóricas, que se encuentran en abundancia en el texto que todos los alumnos tienen en sus cuadernos.

Se proponen consignas en forma grupal y al finalizar se les consulta a los alumnos cómo se sienten con esa dinámica de trabajo. Durante el transcurso de la actividad existe una comunicación entre docente y alumnos, tanto ellos realizan consultas, como el docente los interpela para saber cómo transcurre la actividad y/o para hacer sugerencias.

Los aprendizajes se consolidan de manera gradual, se realiza más de una actividad, se hacen puestas en común. Es notable que, hay un patrón en cuanto a impartir los conocimientos nuevos, de manera que el docente siempre los explica o muestra determinado concepto, en segundo lugar el mismo recorrido se hace junto a los alumnos y en última instancia los alumnos ponen en práctica el nuevo aprendizaje solos.

El clima en la clase es afectivo, es ameno, y considero que es provocado por la personalidad del docente, que tiene un trato muy amable con sus alumnos, procura que siempre haya respeto en la clase y buenos valores.

Para finalizar, dejo algunas consideraciones acerca de lo observado: en primer lugar, desde el rol de estudiante, destacar la actitud de este docente que tiene virtudes más allá su competencia para enseñar idioma español. Veo y garantizo el impacto que tienen en la tarea de educar. El conocimiento académico no es menos relevante, por supuesto, pero con conocimiento y sin poseer humildad, amorosidad, tolerancia, valentía (al decir de Paulo Freire), muchas veces no se puede llegar a ninguna parte. Y de la mano de este pensamiento, opino que es importante recordar, que estas cualidades pueden ser potenciadas y desarrolladas por nosotros mismos si así lo deseamos, si estamos comprometidos con nuestra tarea, con los alumnos y con nosotros mismos. 


OBSERVACIÓN 3: Aula 

Observación de una clase donde el docente del grupo trabajó el texto ''Diálogo porteño'' del autor Horacio Clemente.

Este texto tiene abundancia de vocativos. El objetivo del profesor fue explicar esta temática para que los estudiantes pudieran incorporar de manera acertada los vocativos en sus producciones. En este sentido, la selección del texto fue muy positiva y resultó atractivo para los alumnos. Se pudo observar que la implicancia de los alumnos con la actividad fue muy buena.

La lectura del mismo fue una lectura muy expresiva y esto permitió una mejor comprensión de la historia y al mismo tiempo el disfrute.

Destaco la importancia de la comunicación que se da entre docente y alumnos en el transcurso de la clase, haciéndoles ver de manera significativa las buenas participaciones que realizan.

Las acciones del docente en cuanto a la lectura y a la forma de dirigirse a los alumnos fue resultan ejemplificadoras para mejorar mis propias prácticas a futuro.

© 2023 Beatriz Cuesta. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar